Personajes

 

Principales: Blanca Olmedo

Gustavo moreno

Secundarios: Adela Murillo

Elodio Verdolaga

Micaela Burgos de Moreno

De fondo: Padre Sandino

Mauricia

Mercedes

Maldonado

Tema

La historia trata de un amor que surgio entre la joven Blanca

Olmedo y el joven Gustavo Moreno un amor que fue truncado

por las intrigas de Verdolaga y Sandino.

Forma o expresion

Accion

Lenta,pasiva,suave(Amorosa)

Diseno

Lineal: La novela tiene su comienzo un comienzon el cual es

desarrollado hasta su final fatal pero llevo de amor.

Punto de vista

3ra persona: Blanca narra la mayoría de la historia con

relatos de su vida o lo que sucedió una noche antes

 

 

s una historia de amor sencillo muy común: Blanca Olmedo,

una joven de buena familia, ha perdido todos sus bienes por

las malas acciones de un abogado corrupto ( Elodio

Verdolaga). Esta circunstancia la obliga a trabajar como

institutriz en la casa de la familia Moreno, donde conoce al

que será el amor de su vida: Gustavo Moreno. Por las intrigas

de doña Micaela, madre de Gustavo, así como las del padre

Sandino-consejero espiritual de la Señora Moreno- y también

por las influencias del mismo Elodio Verdolaga, el amor de los

jóvenes no llega a realizarse. Gustavo es enviado a la guerra,

Blanca enferma y muere ( de amor) en ausencia de su amado

y cuando éste regresa, se suicida al no encontrar a su

prometida. Doña Micaela, al final, llena de remordimientos,

funda un asilo para huérfanos con el nombre de Adela (prima

de Gustavo y discípula de Blanca) quien también ha

enfermado y muerto de tristeza. Como vemos, el hilo

argumental es típicamente romántico; los amantes se

conocen, se enamoran, hay un obstáculo que los separa y

finalmente, mueren sin consumar su amor .Lucila Gamero, en

esta historia, ha puesto en evidencia las convenciones

generales de la tradición romántica sentimental: la fatalidad

como destino de los amantes, la idealización de la mujer y la

subjetivización de la naturaleza, el estilo íntimo y personal del

diario, la rebeldía romántica que se opondrá al orden

establecido pero que no logrará vencerlo. Muchos críticos han

señalado que el romanticismo de Blanca Olmedo y de otras

novelas de Gamero de Medina es un romanticismo tardío,

trasnochado, posromanticismo y otros epítetos; ya que el

movimiento romántico surge y se desarrolla en Europa en la

primera mitad del siglo XIX. Para 1908, entonces, cuando

surge la novela que nos ocupa en este trabajo, ya el

romanticismo europeo y aún el hispanoamericano había

caído en decadencia y nuevas tendencias lo habían

 

Representante de la Religión Católica y de una Mujer

fanática”. Este epílogo, escrito por un narrador omnisciente,

nos informa además del merecido castigo que los culpables

recibieron (el cura se volvió loco y Verdolaga fue a la cárcel) y

de las buenas obras que ahora practica doña Micaela. Este

narrador del epílogo, cierra la obra con el mismo tono

señalado en otras voces narrativas: “Entre tanta asquerosidad

humana, entre tantos crímenes, la Justicia, al fin se impuso’’.

Encontramos igualmente al final de este epílogo, la única

mención directa a Honduras y a la autora misma, ya que

Lucila Gamero cierra así: “Danlí, Honduras, Enero de 1903”

Como hemos observado en los párrafos previos, Lucila

Gamero intentó dar a la novela un carácter narrativo múltiple,

no tradicional; sin embargo, mantuvo las mismas técnicas y

actitudes en cada uno de los apartados. Debemos señalar, no

obstante, que el predominio del diálogo, le da a la obra una

dimensión dramática importante y como ha señalado Julio

Escoto, “éste es indudablemente, el secreto de su éxito”

(citado por Argueta)

Blanca Olmedo , aparte de ser leída como una novela

romántica, autobiográfica, y de experimento formal, puede ser

asimismo considerada como una novela nacional en el

sentido propuesto por Doris Sommer en su texto Ficciones

fundacionales, donde define a las novelas nacionales como

“aquellos libros cuya lectura es exigida en las escuelas

secundarias oficiales como fuente de la historia local y orgullo

literario (…) A veces aparecen en antologías en libros

escolares de lectura, y han sido dramatizadas para el

escenario, películas y series televisivas; las novelas

nacionales pueden identificarse con la misma facilidad con

que se reconocen los himnos nacionales”.En su estudio,

Sommer analiza las relaciones entre las novelas de historias

románticas y la construcción de los estados nacionales; las

obras que Sommer da como ejemplos de lo anterior son

María en Colombia, Amalia en Argentina y Doña Bárbara en

Venezuela. Las novelas románticas- afirma Doris S.- “se

desarollan mano a mano con la historia patriótica en América

Latina. Juntas despertaron un deseo de felicidad doméstica

que se desbordó en deseos de prosperidad nacional

materializados en proyectos de construcción de naciones que

invistieron a las pasiones privadas con objetos públicos’’.

Maureen Shea en “Blanca Olmedo: El amor erótico como

alegoría nacional hondureña” ha aplicado la teoría de Doris

Sommer; Shea señala en este trabajo, que Blanca simboliza

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Argumento

Sinopsis